Caso de Estudio: Qué sucedió con el trabajo de equipo?
Como respuesta a las preguntas planteadas en el caso anoto lo siguiente:
1. Cite al menos dos valoraciones éticas que obvió Wilson en este caso. Explique:
· Artículo I inciso a: Aceptar la responsabilidad de sus acciones.
Como ya hemos visto en clase, el GP no puede alegar desconocimiento de lo que sucede en su proyecto ni mucho menos tratar de justificar un error basado en esto, el proyecto ES su responsabilidad, por tanto no es correcto que reaccione con sorpresa y diga “no sabía que el proyecto estuviera retrasado” y mucho menos “mi ayudante me ha dicho...” La responsabilidad primaria es solo suya, él debe saber qué pasa, en qué momento pasa, quién hace qué y cuáles son los efectos de todas esas acciones. No puede escudarse en que alguien más lo hizo por él, porque entonces, para qué está a cargo? Ya sea lo que hizo o lo que dejó de hacer, debe afrontar la responsabilidad de esas acciones en el proyecto.
· Artículo II inciso a: Ejercer el liderazgo necesario para el proyecto con el fin de promover una productividad máxima y al mismo tiempo esforzarse por reducir los costos.
Considero que falló en su liderazgo, ya que no supo cohesionar a su equipo de trabajo para lograr un buen rendimiento, además, delegó ciertas funciones en su asistente sin la debida supervisión, permitiendo además que éste tomara ciertas atribuciones que no le competían y que de paso no supo manejar, ya sea por su juventud o inexperiencia, pero que al final provocaron no solo el retraso en la producción y el incremento en los costos del proyecto, sino un roce innecesario entre ellos y el área de producción, vital para el desarrollo de los proyectos de ésta empresa.
2. De la lectura de multiculturalidad de proyectos cite dos aspectos que al ser aplicados por Brown, generó conflicto en el resultado final esperado. Explique:
· Errores de comunicación: el tipo de comunicación utilizado generó efectos contraproducentes para el proyecto, ya que se optó por una comunicación “agresiva” que lo que provocó fue más bien el rechazo al proyecto como tal y su retraso. El querer ejercer presión de una manera agresiva sobre un grupo que ya sabe como hacer su trabajo y que además es parte de una organización que reconoce la importancia de reducir costos y cumplir los tiempos de entrega, no fue una buena estrategia, ya que más bien se generó un conflicto entre departamentos con la consecuente “sacada de clavo” del departamento de producción.
· Subestimó al personal de producción: al generar presión sobre el equipo de producción les dió a entender que no valoraba su trabajo ni su experiencia, pues como él mismo lo expresó a Wilson, “solo debía presionar un poco más a los de producción”. Me parece que no se dió el tiempo de conocer bien la operación de la organización y su cultura, y actuó solo de acuerdo a su percepción de cómo debían manejarse las cosas.
3. De las dimensiones de la cultura propuestas por Hofstede, cual está presente en este caso y cómo se debería manejar por parte de Wilson. Explique:
Considero que es el Power Distance, ya que Wilson no hizo valer su liderazgo, no demostró su autoridad y más bien se mostró “débil” al no lograr que el proyecto avanzara de la forma prevista ni lograr la cohesión de su equipo de trabajo. No apareció como un colaborador más, sino que más bien da la sensación de ser un lider ausente, quien delegó sus responsabilidades en su asistente. No parece haber ido a negociar con el equipo de producción, no se comunicaba con ellos directamente ni tampoco mantenía informado al Vice presidente sobre el avance del proyecto, ya que éste se enteró de lo que sucedía a través de la auditoría. Creo que Wilson no supo tomar ventaja del hecho de que la organización tiene bastante experiencia en el manejo de proyectos y por tanto, sabe de la importancia que tiene un GP; sin embargo, él no hizo valer ese respeto ya de por si otorgado por la empresa, sino que más bien, se desvalorizó frente a la organización.
4. Qué debería hacer McDowell para solucionar el problema. Explique:
Debe dejarle claro a Wilson cuáles son sus responsabilidades y lo que se espera de su puesto. Primordialmente, deberá hacer una confrontación entre las partes para hacer que se hablen y limar las asperezas generadas, lograr que se comuniquen cara a cara y se aclaren los malentendidos. Ambas partes deben exponer sus puntos y lograr un acuerdo para seguir adelante con el proyecto sin más contratiempos de este tipo, evitando que la empresa pierda dinero con este proyecto en particular.
5. Realice una conclusión general del caso de estudio relacionado con las lecturas. Explique:
Una empresa que está basada en proyectos, donde toda la organización reconoce y está comprometida con la importancia de la calidad, el plazo y el costo, es una organización madura que sabe cómo manejar proyectos.
Llegar a imponer cosas, dificilmente será bien visto o bien recibido, sobre todo si se hacen de forma agresiva, y se puede llegar a interpretar que se hacen solo por el hecho de sentirse con poder para hacerlo. Si a esto se le suma el ser nuevo en una organización como esta, donde la relación con las otras áreas es tan importante, es algo que debe manejarse con sumo cuidado, sabiendo a quién dirigirse y de qué manera y no “tirando a matar”
Retomando la pregunta inicial del caso: qué pasó con el trabajo en equipo? Aquí cada quien anduvo por su lado, no hubo un empuje parejo de todos los involucrados porque ni siquiera se comunicaban adecuadamente entre ellos, y no se logró llegar a ese punto de sinergia que se menciona en la lectura. No hubo trabajo en equipo, nunca se fusionaron como tal, Brown, en vez de ver a producción como su aliado para sacar adelante el proyecto, los vio como una parte necesaria simplemente, a quien debía presionar para lograr lo que necesitaba, sin entender todo el trasfondo de su operación y la forma en que se manejan. Inexperiencia? Ansiedad por el poder? Arrogancia? Complejo de superioridad? Pueden ser muchos los factores que podrían haber influido en su comportamiento, pero también está el hecho de que su superior inmediato no fue una guía para él, aportando también al problema que se generó al final.
Aquí volvemos a la importancia de mantener una buena comunicación hacia todos los niveles y la necesidad de ejercer un liderazgo adecuado a cada situación.